MENTE Y CUERPO

Es el momento de entrenar

Cuando realizas tu sesión de entrenamiento ¿preparas sólo tu cuerpo?

El ritmo diario, la rutina, el estrés constante y la sobre-exposición a información y redes sociales nos influyen constantemente. Incluso a la hora de practicar deporte.  Por ello cuando nos disponemos a realizar la sesión, tenemos que tener en cuenta tanto el cuerpo como la mente.

No es un entrenamiento púramente psicologico. Lo cual es importantísimo no sólo para atletas de élite, o practicantes de disciplinas como ultrafondo, extremos… El interés de esta entrada está enfocado a la dualidad cuerpo-mente

No debemos separar o dejar de lado una de las dos partes, ya que un estado mental concreto puede ayudarnos a que la práctica de ejercicio sea más efectiva y beneficiosa. Por ello, vamos a seguir la estructura de una sesión.

Será muy interesante que antes de realizar una sesión la hayamos planificado previamente, para buscar un estímulo concreto, o con un objetivo, no importa cual, ya sea buscar hipertrofia en un grupo muscular, o buscar un nuevo sendero en la montaña. Además nos servirá para evitar lesiones. Planificar nos ayuda a visualizar lo que tenemos por delante, organizar el tiempo y adoptar la actitud necesaria para la misma. 

Esta forma de afrontar un entrenamiento es aplicable también para las clases o prácticas guiadas por un instructor. Ellos son quienes nos ayudan, pero nuestra es toda la intención y atención.

Formalmente seguiremos las 4 fases de un entrenamiento clásico. Pero debemos incorporar una fase previa a cada sesión. Ya hemos planificado la rutina, es el momento de visualizar cómo va a ser, cómo lo vamos a lograr y el objetivo a alcanzar. 
Observa y verifica tu como estás. Presta atención a tu cuerpo, él te “habla”. ¿es este el estado adecuado? Si no lo es, intenta modificarlo para empezar de la mejor forma..

CALENTAMIENTO

Sería adecuado que para iniciar la práctica, realicemos unos ejercicios de movilidad. De esta forma logramos una activación de los grupos musculares y articulaciones. Y como se indica previamente, con una actitud plena. Es decir, no hacemos simplemente una rotación de codos, debemos notar como la propia articulación rota, el desplazamiento de los tendones y músculos.
Tomar consciencia real de lo que supone hacer el calentamiento, tu cuerpo empieza a despertar, acompáñale. 

Seguimos con la fase de incremento gradual de ritmo cardiaco. Para ello elevaremos progresivamente nuestra intensidad para lograr que el flujo sanguineo llegue correctamente a todo el cuerpo, así como los estímulos nerviosos. Debemos alcanzar el punto óptimo para el entrenamiento.

FASE PRINCIPAL

Concentración. Hacer deporte para evadirte no implica despistarte. Tu foco debe estar en la realización de la rutina planificada de la mejor forma posible. 

Respiración. Este acto involuntario, que realizas sin pensar, pero eres capaz de detener a voluntad. Hacerlo consciente y tomar atención sobre la misma. Puede marcar la diferencia entre conseguir nuestro objetivo y no hacerlo.
Todos podemos visualizar un haltera, acercándose a su barra olímpica, cerrar los ojos y tomar aire. Un saltador de pértiga antes de iniciar la carrera. Un tenista antes de realizar el saque. Este un acto totalmente ensayado y consciente.
Además adecuar el ritmo respiratorio al objetivo o el estado físico que nos encontremos hará que lleguemos satisfactoriamente al final de la sesión. En una tirada larga para un corredor, un cambio de ritmo puede fatigarle antes de tiempo. O para un nadador de velocidad perder la explosividad en los metros finales.
Reflexionar sobre esta cuestión hace que conozcamos mejor a nuestro cuerpo, y entendamos cómo podemos mejorar.

¿Has perdido el foco? No te preocupes, es normal, mantener la concentración todo el tiempo es prácticamente imposible, nos rodeamos de estímulos que nos afectan. Lo importante es que eres consciente, te has dado cuenta, “recolócate” y vuelve.
Es muy importante que consideres que todo pensamiento conlleva una emoción, lo cual genera una respuesta fisiológica. Por lo tanto debemos estar atentos ante los mismos, para que reduzcamos los riesgos de lesión. Además tener en cuenta esta secuencia nos ayudará en el día a día.

VUELTA A LA CALMA

La fase principal ha terminado, pero no por ello el entrenamiento ha finalizado. Ahora debemos bajar pulsaciones, y recuperar el flujo respiratorio a niveles iniciales. Este cambio debe ser progresivo para no causar ningún problema, esta fase a veces es conocida como recuperación activa.

ESTIRAMIENTOS

No siempre prestamos la atención suficiente a los estiramientos. Es más, muchas veces pensamos que no hemos sobrecargado y no los necesitamos.  Sin embargo son una parte fundamental de la sesión. 
Reduciremos la tensión en la musculatura, permitiendo liberar el movimiento. El estiramiento no debe causar dolor ni ser traumático.
Para ellos, es clave, que hagamos consciente, que prestemos atención al estiramiento de cada zona. Notar realmente como las fibras musculares, las articulaciones se alívian. Realizarlos progresivamente, y con la suficiente concentración hará que sepas dónde está tu límite y cuando el estiramiento es eficiente.

¿Has disfrutado la sesión?¿Te sientes satisfecho?¿Te ha frustrado? 

Por ello, podemos considerar una quinta fase en nuestra rutina de entrenamiento.  Antes de nada, deberías agradecerte a ti mismo. El mero hecho de haber realizado una sesión, aunque creas que no ha sido la mejor, es objeto de agradecimiento, Y lo has hecho tú. Por ello, siéntete agradecido. 
Pero además, tómate tu tiempo, y reflexiona cómo ha ido realmente la sesión, si has alcanzado el objetivo, y en caso contrario el porqué y cómo mejorarlo en la próxima.  Analiza aquello en lo que debes mejorar, si has cambiado algo y cómo ha funcionado.

Extraer conclusiones, valorando y tomando perspectiva. Intentar que no sea desconectar, sino realmente conectar con tu cuerpo y tu mente, conocerlo mejor, y conocerte mejor a tí mismo. De esta forma enriquecerás tu entrenamiento, tu vida y conseguirás liberar tu mente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *