HERRAMIENTAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
Simplifica, esquematiza y afronta las decisiones diarias
Pequeñas herramientas, que tenidas en cuenta ayudan a facilitar la resolución de nuestros problemas y decisiones.

QUE SON
Los modelos mentales son el cómo entendemos el mundo. No sólo la forma que creemos que tiene sino la forma de comprenderlo, las conexiones entre elementos y las oportunidades que vemos.
Son una abstracción, una simplificación de un entorno complejo, las cosas que consideramos más relevantes y cómo las razonamos.
Son la esquematización de cómo funciona algo, ya que no puedes mantener y guardar todos los detalles de cada situación o decisión. Por ello, usamos los modelos para simplificar la complejidad.
PARA QUE LOS QUEREMOS
En una simple frase, para tomar mejores decisiones. Podemos considerar los modelos mentales como herramientas, y buscamos ampliar y completar la caja de herramientas. Y por ello más fácil será aplicar la herramienta necesaria para una función concreta, ¿por qué usar un martillo para apretar un tornillo si tienes un destornillador?
La tendencia general de las últimas décadas ha sido la especialización en áreas concretas a nivel profesional, y para aplicaciones concretas tener un conocimiento más profundo de un área hace que el desarrollo en esta dirección sea más potente.
Sin embargo, existe una nueva corriente que lleva a la hibridación de conocimientos, para ampliar la perspectiva.
Por ejemplo, se dan casos de escuelas de renombre en EEUU, en las que se hace un gran esfuerzo en la formación clásica, el debate, la reflexión. Y donde se enseña a los alumnos a pensar más que a implantar conocimientos dados, y dichos alumnos entran en grandes firmas de inversión. Ya que su análisis no se basa en aplicar métodos, sino en ser críticos y analíticos con los mismos. Siempre con nociones del mercado y entorno en el que se mueven.
O en el caso opuesto, físicos teóricos, que son incorporados a un departamento de marketing y donde modelizan el comportamiento de consumidores.
Por ello el punto de vista de cada persona y sus modelos harán que se centren en algo concreto y distinto, ampliar conocimientos hace que nuestra visión se amplíe.
Si vemos un coche deportivo, un mecánico se fijará en el desempeño del coche, un sociólogo en la respuesta de la gente al verlo, un diseñador en las influencias artísticas.
Lo que buscamos, el aumentar el número herramientas, mejorar y compartir nuestro conocimiento. Ampliar con nociones básicas de muchos campos para discernir el coche en todas sus dimensiones.
Dado que es un tema muy amplio lo iremos dividiendo en varias partes, así lo podemos asimilar mejor y digerirlos poco a poco para ponerlos en práctica.
CONCEPTOS DE PENSAMIENTO GENERAL
1 – El mapa no es el territorio
Es difícil esquematizar algo tanto como un mapa. Una representación gráfica en un momento del tiempo (ya que son cambiantes a lo largo del mismo). Pero ¿realmente representa el territorio? Es decir, cuando cruzas una frontera cambia algo, o simplemente forma parte del mismo entorno, ¿es útil usar un mapa pasado para interpretar un momento presente? Piensa en esto cuando tomes decisiones para afrontar un problema.

2 – El circulo de competencia
Definir, de una forma honesta lo que realmente sabes, en contraposición con lo que realmente sabes. Para esto debes tener en cuenta tu EGO (esto si que da para una amplia entrada del Blog). Si somos capaces de definir la frontera de nuestro conocimiento o competencia sabremos cuales son nuestros puntos ciegos y donde debemos apoyarnos en otras personas que sí dispongan de este conocimiento.

3 – Los primeros principios
Este modelo lo utiliza Elon Musk, pero se basa en Aristóteles. Lo podemos considerar una gran forma de aplicar ingeniería inversa a situaciones complicadas con creatividad. Lo que pretende es ir a la esencia de los problemas, separando ideas subyacentes o los hechos que hemos asumidos en los que se basan. Lo que queda al final es la esencia, los primeros principios. Y sobre los mismos puedes aplicar el conocimiento. Reducir los problemas hasta la forma más elemental y de esta forma procesarlos y utilizar la información.

4 – Experimento mental
Es un recurso que se emplea para investigar la naturaleza de las cosas. Es un recurso de la imaginación, que plantea escenarios hipotéticos y ayudan a comprender algún aspecto de la realizad o racionamientos.
Ejemplos de este experimento mental son, por ejemplo:
El Gato de Schrödinger, Erwin Schrödinger plantea un sistema que se encuentra formado por una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene una sola partícula radiactiva con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado, de manera que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere.
Al terminar el tiempo establecido, la probabilidad de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto es del 50%, y la probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el gato esté vivo tiene el mismo valor. Según los principios de la mecánica cuántica, la descripción correcta del sistema en ese momento será el resultado de la superposición de los estados «vivo» y «muerto» (a su vez descritos por su función de onda). Sin embargo, una vez que se abra la caja para comprobar el estado del gato, este estará vivo o muerto

Dilema del Tranvía – Es un problema ético, donde se plantéa la siguiente situación
Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a ésta. ¿Debería pulsarse el botón?

Estos modelos nos permite evaluar posibles consecuencias de nuestras acciones, y examinar acciones pasadas. Para de esta forma determinar lo que realmente queremos y la mejor forma de llegar a conseguirlo.
5 – Pensamiento de Segundo Orden
El pensamiento de primer orden sirve para determinar las consecuencias de una acción. Anticipar las mismas. Por lo tanto, este segundo orden consiste en pensar en las consecuencias de las consecuencias. Dar un paso adelante en determinar los efectos consecuentes de una acción. Pero con mucho cuidado, en no caer en el abismo de la cadena de efectos infinitos.

6 – Inversión
Esta herramienta mejora el pensamiento ya que ayuda a identificar y eliminar los obstáculos hacia el éxito. Para utilizarla, debemos afrontar la situación desde la posición opuesta al punto de inicio natural. Normalmente, cuando intentamos resolver un problema lo hacemos desde el inicio hasta el final, hacia delante. Sin embargo, con este modelo de Inversión, le damos la vuelta al problema y vamos hacia atrás. Empezar desde el final.

7 – La Navaja de Occam (Okham)
Quizás uno de los modelos más conocidos. En el se indica que la explicación más sencilla sea la más probable. Es un principio clásico de lógica y resolución de problemas. En lugar de usar el tiempo tratando de descartar escenarios complejos, propone tomar decisiones con mayor confianza basándose en la explicación con menos variables.

8 – La Navaja de Hanlon
Probablemente lo hayas escuchado, pero no lo puedas atribuir a Hanlon. El modelo indica “No debes atribuir a la maldad lo que se puede explicar más fácilmente por estupidez.”
La utilización de este modelo hace que evitemos la paranoia e ideología. No asumiendo que un resultado negativo es el resultado de mala fé, sino a un error de otra persona. Como en el anterior modelo, buscamos que la explicación más razonable sea la que tenga menor intención.
