SESGOS COGNITIVOS

¿tu cerebro te engaña?

Descubriendo los Sesgos Cognitivos

Ser consciente de como tu cerebro actúa y como afecta en tu día a día te hará tomar mejores decisiones y descubrir el porque de estas.

Cuando una persona elige actuar o no hacerlo, esta decisión se toma en función de sus pensamientos, sensaciones, creencias o percepciones que muchas veces son totalmente inconscientes y que son distintas entre personas.


Los sesgos cognitivos son una muestra de que nuestro cerebro nos engaña, y hace que las decisiones que tomemos no sólo vengan determinadas por lo que ven tus ojos. Realmente, si lo piensas en profundidad, lo que hacemos es optimizar, utilizar el instinto de supervivencia innato que está arraigado en nuestra más profunda consciencia. Es una forma de análisis automático, y precisamente lo que pretendemos es desenmascarar este tipo de actuaciones. Para que alcances un grado más elevado de consciencia.

Concepto y Origen

El término de “sesgo cognitivo” fue acuñado por Daniel Kahneman en 1972. Junto otros académicos demostraron que ante determinados patrones, había decisiones y elecciones que no se basaban en la racionalidad. Llegaron a la conclusión que se trataba de un procesamiento heurístico, una forma de atajo mental, pero también se incluyen motivaciones emocionales, morales o influencia social.

 

La importancia de estos sesgos es tal que en 2002 Kahneman obtuvo el Nobel de Economía, si es correcto Economía, ya que integró la psicología con la ciencia económica. Esto es relevante ya que asoció el juicio humano y la toma de decisiones, en lo que se conoce como Economía conductual.

 

Y es algo para tener muy en cuenta, cuando Charlie Munger, el socio más importante de Warren Buffet, el inversor más importante del planeta, los considera en la toma de decisiones (también utiliza los modelos mentales que iremos destapando poco a poco en el blog)

 

Existen multitud de sesgos, pero hemos escogido los siguientes para que los tomes como una muestra de todo lo que puede afectar.

 

TU CEREBRO FILTRA INFORMACIÓN

 

Sesgo de confirmación. El ser humano tiene tendencia a aceptar más aquellas variables o pruebas que respalden su idea o argumentación, y muestran cierto rechazo a aquellas que la contradicen..

 

Ilusión de serie o apofenia. Un mecanismo mental, cláramente tomado como un atajo es identificar patrones allá donde estemos, aunque no los halla. Por ejemplo, si paseas por el bosque y escuchas un ruido entre los árboles, tu primera reacción es pensar en un animal que se mueve, en lugar de que podría ser el viento. Es un instinto conservador, porque es mejor equivocarse con un falso positivo que con un negativo. 

 

La ilusión de grupo, tiene gran similitud con el anterior sesgo. Se identifica fácilmente en las apuestas y rachas deportivas. Cuando un jugador de baloncesto ha encestado 10 tiros libres seguidos puedes pensar que lo más probable es que falle, pero esta forma de pensar no tiene base probabilística, es simplemente intuición.

 

La correlación ilusoria , la forma más fácil de explicar son los estereotipos. Si observas una persona por la noche, caminando sola hacia ti, de forma decidida y con la mirada baja, seguramente pienses en una situación de enfrentamiento, cuando puede que simplemente sea alguien con frío y mucha prisa.

 

Efecto Barnum o Forer. Básicamente las personas son víctimas de la falacia de la validación personal, y aceptan como propias generalizaciones que pueden ser válidas para cualquier individuo. Esto hace que nos parezcan creíbles los horóscopos, tendemos a tratar las descripciones vagas y generales como si fueran descripciones específicas y detalladas

 

Disponibilidad Heuristica. Más que un atajo es un filtro. Este hace que tomemos como más correcto y demos más credibilidad y valor a la primera información que nos llega, y es más fácil de recordar. 

 

Ceguera por falta de atención.Es un fenómeno de ceguera por falta de atención en la cual el observador está demasiado enfocado en una tarea, pensamiento, etc., y no en el ambiente circundante. Por ejemplo cuando conduces y estás mirando el velocímetro controlandolo tanto que no observas las señales verticales de la carretera.


Observación Selectiva. Se da cuando diriges tu atención a algo en función de tus expectativas, y desatiendes el resto de la información. El ejemplo más fácil es cuando te gusta mucho un modelo de coche y por fin lo compras, no te parecía especialmente popular, pero de repente parece que se han multiplicado y lo ves en todas las partes.

NOS FALTA PERSPECTIVA CON NOSOTROS MISMOS

Anclaje. En este caso, te centras casi exclusivamente en la primera información que recibes para tomar una decisión. Esto es realmente útil en una negociación, ya que cuando se cita una primera cifra, esta sirve de referencia, en lugar de examinar de una manera más racional más opciones.

 

Efecto de encuadre. La tendencia a extraer diferentes conclusiones dependiendo de cómo se expresen determinados los datos. Por ejemplo, consideramos positivo una acción que salva al 90% de determinada población en una catástrofe que otra que suponga la muerte del 10%. Y las cifras tienen el mismo resultado, pero las percibe de manera diferente. 

 

Efecto señuelo. es el fenómeno por el cual los consumidores tenderán a tener un cambio específico en preferencia entre dos opciones cuando también se presenta una tercera opción que es asimétricamente dominante. Esto se utiliza en marketing cuando una empresa dispone de dos ofertas y quiere aumentar las ventas, puede utilizar una tercera oferta. Esta pasaría a ser el efecto señuelo, el cual poseerá unas características inferiores que lo harán poco atractivo. De esta forma, el producto que nos interesa vender se convertirá en más atractivo.

 

Efecto de la primera impresión. Percibimos, recordamos y damos más importancia al primer evento que a los siguientes, aunque puedan contradecirlo o atenuar su valor. Llamado también efecto halo, explica el motivo por el que las primeras impresiones tienen tanto peso, y describe cómo la impresión positiva acerca de alguien, conduce a impresiones también positivas sobre otros aspectos de esa misma persona.

 

Coste irrecuperable o Coste Hundido. Se trata de una tendencia a sobrevalorar aquella compra o proyecto en el que hemos invertido tiempo y esfuerzo. Y en esto está incluido desde ese aparato de gimnasia pasiva que compraste hasta una relación social que ya no tiene sentido mantener.

 

Sesgo de statu quo: Es la tendencia natural a favorecer las decisiones que mantienen las cosas en su estado actual. Valoramos más lo que tenemos que lo que podríamos conseguir, aunque a veces esto signifique perder oportunidades.

Y PERSPECTIVA CON LOS DEMÁS

Sesgo de atribución. Aparece cuando sentimos que sólo nosotros merecemos lo que hemos conseguido, por nuestro esfuerzo y determinación. También tendemos a pensar que nuestra personalidad, comportamiento y creencias son más flexibles y menos dogmáticas que las ajenas. Por ejemplo cuando logras un ascenso en un puesto de trabajo, pero piensas que tu compañero está ahí porque es un familiar del dueño de la empresa.

 

Sesgo de autoridad. Defiende que las personas suelen fiarse más de las opiniones de quienes están al mando.Solemos estar condicionados por la información que viene de una figura de autoridad, independientemente de lo que esté diciendo. Te suena el “9 de cada 10 dentistas…”

 

Sesgo de falso consenso. La tendencia a sobreestimar el grado en el que otras personas están de acuerdo con nuestras creencias y comportamientos. Es decir, consiste en sobreestimar el grado de acuerdo que los demás tienen para con las mismas ideas, actitudes o comportamientos.


Sesgo de proyección, nos hace creer que nuestra situación será la misma en el transcurso de nuestra vida lo cual es  erróneo. Ésto debería ser útil para tener en perspectiva tus condiciones económicas futuras o tu salud.

La identificación de los “sesgos” está en continua evolución y la lista se actualiza.
Esta muestra nos sirve para que en la toma de decisiones, en la valoración de cualquier situación, etc… podamos tenerlos en cuenta y establecer una relación causal. Y extraer esta parte de la ecuación, y aprovecharla para tomar ventaja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *